lunes, 26 de octubre de 2009

Tres Lentes





Los tres lentes Metáforas de organizaciones y aprendizaje.
Ernesto Gore


El autor propone pasar las organizaciones por tres lentes para entender como funciona el aprendizaje en su interior, en su desarrollo y su relación con la estabilidad en el medio organizacional, los describe entonces de la siguiente forma:

- Las organizaciones como instrumentos: Diseñadas desde afuera para lograr ciertos objetivos, son organizaciones entendidas como objetos para cumplir ciertas funciones, que les permitirán alcanzar objetivos y que están regidas por reglas implícitas y/o explicitas. Poseen una estructura formalizada, con una división horizontal del trabajo y vertical en la autoridad. Así pues, entenderán el aprendizaje como un medio para lograr los objetivos. Son organizaciones que buscan entonces la predictibilidad de su ejercicio, sin embargo es difícil asegurar que esos procesos sean en su esencia predecibles en tanto son ejecutados por personas, las cuales en su escancia son variables.

- Las organizaciones como escenarios de interacción social: Se considera a la organización como lugares donde los individuos se modifican unos con otros. Dentro de esta interacción existirán entonces, variables como la legitimidad del grupo o el individuo, los factores culturales y la cultura organizacional, la cual tendrá un rol determinante en la idea de construir una organización que aprenda, pues sin una cultura de aprendizaje es difícil esperar conductas de innovación por parte de sus empleados.

- Las organizaciones como sistemas vivientes: Pensadas como organizaciones en las cuales el contexto determinan el funcionamiento de la organización, en su esencia están determinadas por un cambio continuo y una necesidad de aprendizaje y adaptación que determina su funcionamiento.

Es importante resaltar que esta postura da cuenta de diferentes elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de pensar en una organización, pues deberían tener objetivos claros y desde su estrategia buscar el cumplimiento de los mismos, entender que son escenarios sociales donde la cultura determinara el proceder de las acciones en miras al cumplimiento de los objetivos y además deberían ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a un contexto cambiante y que demandan una capacidad de adaptación para la su supervivencia.

La era de la información





La era de la información
Manuel Castells



La historia ha demostrado que las organizaciones se han visto enfrentadas a diferentes momentos de cambio frente a su accionar y método de gestionar el talento humano y su estrategia de negocio, algunos de estos cambios están relacionados con la implementación de la producción en serie durante el fordismo, el reconocimiento de la importancia del ser humano dentro de la organización y para el crecimiento y desarrollo de la misma y actualmente una era llena de información tanto adentro de las organizaciones como afuera en empresas relacionadas con la razón de ser del negocio. Todo lo anterior ocurre gracias a una necesidad imposible de obviar, la necesidad de adaptarse a los cambios del medio y lograr subsistir en un mundo cambiante y que requiere un aprendizaje continuo.

Con este fenómeno, han existido un sin numero de empresas que han muerto en el intento y muchas que han logrado entender que en una época de donde la información y el aprendizaje organizacional es determinante para lograr sobrevivir y adaptarse al medio, la propuesta del autor tiene que ver con una actualidad en la cual la interconexión empresarial aparece como alternativa para la construcción de conocimiento y en la cual se promueve la creación de redes empresariales que permitan construir cooperativamente realidades y visiones a futuro mucho mas optimistas en relación al desarrollo y crecimiento de todas las partes de las redes, transmitiendo conocimiento, información, estrategias y desarrollando productos en conjunto.

El reto actual tiene que ver con pasar por alto los prejuicios sociales de competencia y convertirlos en ideas de colaboración y cooperación empresarial, en los cuales se generen relaciones gana-gana y no una idea de poder absoluto en diferentes mercados en el mundo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Drucker y la innovación





En esta publicación Drucker afirma varios elementos importantes relacionados con la innovación, tal vez la mas importante tiene que ver con entender la innovación como como una practica sistemática, donde el fracaso es una parte inseparable del proceso y ademas es la oportunidad de conocer nuevas cosas del fenómeno. Durante ese proceso deben ser tenidas en cuenta las áreas de lo inesperado, lo incongruente (Fracaso), la innovación como necesidad de un proceso, los cambios súbitos de la industria o del mercado, los cambios de la población, de la percepción y los nuevos conocimientos a nivel externo de la organización.


Drucker, P.F. La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Edhasa, Barcelona, 1991.

martes, 20 de octubre de 2009

La empresa creadora del conocimiento





La empresa creadora de conocimiento
Ikujiro Nonaka


Algunas apreciaciones interesantes acerca del artículo de Nonaka:

- Es importante entender la empresa como un organismo viviente, con lo cual el cambio es un elemento inherente en su vida.

- Donde lo único seguro es la incertidumbre, el conocimiento es la única ventaja competitiva duradera y segura.

- La responsabilidad de generar nuevo conocimiento organizacional no es responsabilidad de una sola área de la compañía, es una forma de ser de toda la organización, puede considerarse una cultura del conocimiento más que un proyecto en específico de desarrollo, por lo tanto debe hacer parte de la estrategia de la empresa.

- La espiral de conocimiento, da cuenta del proceso en el cual el conocimiento personal se transforma en conocimiento organizacional y viceversa.

- El conocimiento explicito debe ser formal y sistemático, por lo tanto es mas fácil de compartir y comunicar.

- El conocimiento tácito, es muy personal, difícil de formalizar y comunicar a otros. Esta arraigado en la acción y en el compromiso de un individuo en un contexto en especifico. Además consiste en modelos mentales, creencias y perspectivas.

- El conocimiento puede crearse desde diferentes combinaciones de sus características: De tácito a tácito, de explicito a tácito, de tácito a explicito y de explicito a tácito.

- La dificultad mas importante de esta transferencia de conocimiento aparece cuando deben pasar el conocimiento tácito a explicito, pues esta vinculado con la expresión de lo propio hacia una formalización del know how de las tareas.


Considero que el articulo da cuenta del fenómeno de la transformación del conocimiento de una manera articulada, además da ejemplos claros de los diferentes eventos que pueden resultar durante la transformación del conocimiento y permite comprender mas claramente el contenido teórico del mismo.

lunes, 19 de octubre de 2009

Conocimiento para innovar




Haciendo un seguimiento a la bibliografia de uno de los papers que puse en el blog, fui a hojear algunas paginas de un libro que me resulto interesante:

Arboníes, A. L. (2006): “Conocimiento para innovar: cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento”,Díaz de Santos, Madrid.


En lo que alcance a hojear encontre una diferenciacion importante en las areas de gestion para el desarrollo del aprendizaje: Gestionar la informacion, gestionar las personas y gestionar las comunidades o redes.

me cuentan

viernes, 16 de octubre de 2009

Sistematizar la innovación





Mario Morales (consultor en innovación y estrategia) propone algunas formas de sistematizar la cultura de innovacion dentro de las organizaciones y afirma que lograrlo es realmente el reto organizacional.

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/como-sistematizar-la-innovacion-en-su-empresa.htm

Creo que estos esfuerzos deberían guiar también la gestión de los rrhh, adjudicándonos un rol mas estratégico que operativo en términos del crecimiento de las organizacionales.

jueves, 15 de octubre de 2009

Aprendizaje Organizacional





Les dejo un libro acerca del Aprendizaje Organizacional de Guns (1996), en el cual lo define como la acción relacionada con la adquisición y aplicación de los conocimientos, técnicas, creencias y actitudes que incrementan, mantienen y desarrollan la organización.

Ademas afirma que aunque el cambio individual es vital, no es suficiente para que las organizaciones sobrevivan y consigan resultados para esto es necesario pensar en un aprendizaje colectivo. Este aprendizaje colectivo se puede considerar una realidad en la medida en que se perciba a la organización como un conjunto de personas que trabajan juntas en un mismo lugar y con metas e intereses comunes.

Guns, B (1996), Aprendizaje Organizacional. Cómo ganar y mantener la. Competitividad. Prentice. Hall Hispanoamérica, S.A. México