miércoles, 11 de noviembre de 2009

Communities of Practice and their structural Elements





Communities of Practice and their structural Elements
Wenger, Mc Dermoft & Snyder (2002)

Los autores hacen una caracterización interesante acerca de las comunidades de práctica, con la cual se pueden identificar varios formas o presentaciones de las comunidades y además, tal vez lo más importante y diferenciador frente a otros grupos sociales: los elementos estructurales de las comunidades de práctica.
Proponen entonces la posibilidad de identificar las comunidades de práctica según su forma de acuerdo a algunas características como tamaño del grupo, tiempo de vida, distribución, homogeneidad, con fronteras definidas, intencionalidad de origen y reconocimiento.

- Tamaño del grupo:
Afirman que el tamaño no importa, sin embargo las comunidades numerosas tendrán que redefinirse en sub-comunidades para un mayor desarrollo del conocimiento.

- Tiempo de vida
: Pueden ser comunidades que perduren en el tiempo por muchos años, así como comunidades de “corta vida”, es importante no confundir estas comunidades con la generación de un grupo encargado de un proyecto de lanzamiento de un producto o casos similares, en los cuales el objetivo no es el desarrollo del conocimiento sino la comercialización o estrategia del proceso.

- Distribución:
La interacción de la comunidad es esencial, sin embargo esto no significa que deban estar concentradas en un mismo lugar de trabajo todos sus integrantes, con lo cual, pueden ser comunidades concentradas en un área determinada de la organización o distribuidas en diferentes departamentos de la compañía, siempre y cuando no pierdan la interacción continua en pro de la creación de conocimiento.

- Homogeneidad:
Aun cuando resulta más fácil construir comunidades con conocimientos, experiencias o tareas similares, no es un determinante para construir una comunidad de practica, pues personas con nuevas miradas de la realidad pueden aportar un insumo importante en la construcción de un conocimiento grupal.

- Fronteras:
La comunidad deberá definir que tipo de fronteras tendrá y pueden ser pensadas hacia adentro del negocio o de las áreas de investigación de la compañía, interdepartamentales que pasen los límites de las áreas establecidas en la organización y por ultimo pueden sobrepasar las barreras de la organización, construyendo comunidades con profesionales de otras empresas.

- Origen:
Pueden surgir espontáneamente a través de miembros que se reúnen con pares para aprender de su experiencia o pueden surgir intencionalmente desde los intereses organizacionales.


Como pueden ver estas características podrían existir en grupos sociales que no necesariamente tengan claro su rol como comunidad de practica dentro de las organizaciones, así que los autores establecen un modelo estructural que permitirá diferenciar mas fácilmente cualquier grupo social y las comunidades de practica, Según ellos la comunidad de practica se define como “un grupo de personas que interactúa, aprende junta, construye relaciones y en el proceso desarrollan un sentido de pertenencia y de compromiso mutuo con ella”, y determinan tres elementos los que constituyen la estructura de la comunidad: El Dominio, la comunidad y la practica.


- Dominio:
Define el grupo de temas y crea un contexto sobre el cual, los participantes generaran una identidad. Tiene que ver con el motivo que reúne a la comunidad de práctica y establece límites acerca de los temas a desarrollar dentro de la misma, da sentido a sus acciones y encuadra el desarrollo del conocimiento con los intereses de esa comunidad en específico. Podría decirse que la guía del aprendizaje de una comunidad es la forma como sus miembros entienden el dominio. Sin una definición clara del dominio no será más que un grupo de amigos interactuando. El dominio deberá ser importante para la compañía así como para los miembros de la comunidad sino se desfiguraría rápidamente.

- Comunidad:
Da cuenta de la interacción y del establecimiento de relaciones dentro de la comunidad, basándose en el respeto y la confianza para compartir ideas, generar preguntas y escuchar a los demás miembros de la misma. En este caso el liderazgo es distribuido y participativo para la construcción de conocimiento, dando importancia a las relaciones y al respeto del otro como parte esencial de la comunidad.

- Practica:
Es el grupo de formas de hacer las cosas, la forma de trabajo, documentación, manejo de información y estilos que tiene la comunidad, tiene que ver con la forma como enfrentan el desarrollo de nuevos conocimientos específicamente en cada comunidad.

Me parece interesante la idea de las comunidades de practica en las organizaciones y estos autores son bastante minuciosos en la definición de las mismas, así que es bueno continuar explorando este tema, podría ser una nueva forma de gestión dentro de las organizaciones..

3 comentarios:

  1. Es muy interesante el artículo, sobre todo por que al final, se desarrollan siete principios para cultivar las comunidades de practica:
    1.- Diseno para la evolución: que consiste en ayudar al desarrollo de la comunidad.
    2.- Realizar un diálogo abierto entre perspectivas internas y externas.
    3.- Invitación a distintos niveles de participación (Grupo principal, activo, periferico y forasteros): Las personas tienen diferentes niveles de interés en la comunidad así que debe dejarse que cada uno interactúe como mejor se sienta.
    4.-Desarrollo público y privado de los espacios de la comunidad: Las comunidades dinámicas se enrriquecen, es por ello que se sugieren encuentros y eventos públicos.
    5.- Enfoque en el valor: Se refiere al valor que aportan estas comunidades a las organziaciones.
    6.-Combinación entre lo familiar y lo existente: Mantener nuevas ideas y nuevas personas circulando en la comunidad es lo que la hace más rica, una comunidad madura por lo regular sigue un modelo de encuentros, lo que permite que sus mienbros encuentren familiaridad. Y por último,
    7.-Crear un ritmo para la comunidad.

    ResponderEliminar
  2. Cabe mencionar que estos siete principios van de la mano con la interacción de desarrollar dominio, comunidad y practica que bien, es lo que permitirá a sus integrantes compartir ideas.

    ResponderEliminar
  3. Tal como ambos plantean, las comunidades de práctica son fundamentales para el intercambio y transferencia de conocimiento.

    En el caso Tecna, analizado en la materia se ve claramente como una empresa grande y dentro de un país en desarrollo puede tener mucho éxito utilizando este sistema de creación y transferencia de conocimiento. Lo cual evidencia que un pilar fundamental es que el recurso humano de la organización crea en el sistema, tenga la disposición y el compromiso de participar activamente en una comunidad de práctica.

    Debemos tener en cuenta que Tecna evidencia ciertas diferencias respecto a una comunidad de práctica, como por ejemplo: 1) crear conocimiento m{s enfocado a resolver problemas y/o proyectos particulares y 2)la flexibilidad en las relaciones entre sus miembros. Pero ésto no desvirtua su gran labor de crear internamente las herramientas conceptuales y practicas para cumplir con las demandas de los diversos proyectos.

    ResponderEliminar