miércoles, 25 de noviembre de 2009

Conocimiento Comun





Conocimiento común
Nancy Dixon

Para empezar a hablar de los elementos importantes acerca del conocimiento común, es necesario definirlo, para lo cual la autora afirma que este conocimiento tiene que ver con el saber como hacer las cosas y surge en el ejercicio diario de las tareas dentro de una organización, por lo tanto es considerado como un conocimiento producto de una construcción social y de interacción continua entre los empleados de una organización y es mucho mas difícil de encontrar explícitamente dentro de una organización.

Deberán entonces existir algunos pasos para transferir este tipo de conocimiento, los cuales tienen que ver con Encontrar un método para transferir el conocimiento y que pueda ser reutilizado, Transformar lo que se aprendido, los individuos deberán adaptar el conocimiento para utilizar en un contexto peculiar y repetir el proceso cuando un equipo que recibe el conocimiento empieza a realizar una nueva tarea.

Al igual que en varios artículos leídos durante la cursada, la autora plantea la importancia de una cultura de conocimiento para poder mantener en la historia el aprendizaje y el conocimiento común dentro de la organización, desde esta idea, es necesario promover un espacio de cooperación y compartir de los conocimientos propios hasta volverlos organizacionales, además es importante reconocer que la interacción social cara a cara difícilmente podrá ser sustituida por los avances tecnológicos de las organizaciones, precisamente porque el conocimiento común tiene que ver con el carácter social del aprendizaje y la construcción cooperativa del mismo.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Comunidades de Practica CNN






Encontre un articulo en CNNExpansion, en el cual describen algunas caracteristicas de las comunidades de practica.. interesante como en todos los niveles de informacion se esta hablando de las comunidades de practica como un impulsador del negocio.

http://www.cnnexpansion.com/manufactura/especiales/gestion-de-las-comunidades-de-practica


Algunas consideraciones del articulo:

- El aprendizaje es un producto social —el conocimiento es social y tiene posibilidades sinergéticas— por tanto, su valor se incrementa cuando es compartido, enriquecido y desarrollado más allá del individuo.

- Wenger, McDermott y Zinder definen las comunidades de práctica como grupos de individuos que comparten una preocupación, un conjunto de problemas bajo perspectivas similares o un interés común acerca de un tema, y que a través de la comunicación entre sus miembros, comparten y generan un cuerpo de conocimiento grupal.

- En una comunidad de práctica se produce creación de conocimiento, innovación y aprendizaje mientras se trabaja en la práctica diaria.

- Numerosos autores consideran que la eficiencia de una comunidad depende de la existencia de un entorno que promueva la confianza, el compromiso, la creatividad y la innovación.

- Para obtener el máximo aprovechamiento de unas estructuras informales sobre las que no se tiene control, se requiere de los directivos una cierta astucia para mantener la distancia adecuada, no asfixiándolas con el peso de la organización formal ni dejándolas morir por abandono.

- “De una comunidad no se obtiene lo que uno quiere, sino lo que la comunidad quiere entregar”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

NAAE otra comunidad de practica




Les dejo el vídeo donde explican el funcionamiento de la comunidad de practica de la NAAE en Estados Unidos (Asociación nacional de educadores en agricultura) me parece que el vídeo explica el fin ultimo de las comunidades de practica, en cuanto explica sus beneficios un funcionalidades, ademas les adjunto el link de la pagina de la comunidad para que la conozcan un poco mas.

Me cuentan..



http://naae.ca.uky.edu:8080/clearspace_community/index.jspa

jueves, 19 de noviembre de 2009

Resumen en conferencia...






Encontré este vídeo en TED.com

Creo que es un excelente resumen de varios elementos que vimos durante la cursada relacionados con el uso de los usuarios en la innovación, la potencialidad de todos los empleados en el proceso de innovación, las oportunidades para un negocio cuando piensa en innovar y el innegable valor del aprendizaje organizacional, la creatividad y la innovación para el crecimiento de un negocio.

Me cuentan que les parece..

viernes, 13 de noviembre de 2009

Knowledge networks: innovation through communities of practice




Quedándome un poco corto de nuevos libros para recomendar acerca del tema de aprendizaje organizacional, recurrí a uno de mis profesores de pre grado y le solicite algunos textos relacionados con las comunidades de practica, luego de buscar por varios días, me comento que había encontrado este libro.


Knowledge networks: innovation through communities of practice
Por Paul Hildreth y Chris Kimble


En realidad no he revisado todo el texto, pero se puede encontrar parte del mismo por google libros, en este link:

http://books.google.com.ar/books?id=L4O3nstKwKsC&printsec=frontcover&dq=communities+of+practice#v=onepage&q=&f=false


Hasta ahora me parece interesante como reafirma la importancia de las comunidades de practica en los contextos de cambio constante actuales en los cuales las organizaciones se ven inmersas, utilizando la teoría de las comunidades de practica para convertirse en organizaciones mas flexibles y menos organizadas estructuralmente en términos de los organigramas, mas no en términos de su funcionamiento.

Ademas muestra alguna caracterización de las comunidades y algunas aproximaciones teóricas para definir el que hacer de las mismas y su impacto en el desarrollo del negocio.

PLE "Entornos de aprendizaje personal"





Encontré un articulo interesante acerca de como ha evolucionado el aprendizaje hasta un modelo de generación de entornos de aprendizaje personal (Personal Learning Enviroment)en los cuales las comunidades de practica y las nuevas redes sociales se convierten en insumos estratégicos para el desarrollo del conocimiento y a su vez todo el modelo se utiliza como un ejercicio estratégico en las intenciones organizacionales.

Miren y me cuentan:

http://www.learningreview.com.ar/e-learning/articulos-y-entrevistas/1480-las-comunidades-de-prica-en-un-mundo-de-ple

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Communities of Practice and their structural Elements





Communities of Practice and their structural Elements
Wenger, Mc Dermoft & Snyder (2002)

Los autores hacen una caracterización interesante acerca de las comunidades de práctica, con la cual se pueden identificar varios formas o presentaciones de las comunidades y además, tal vez lo más importante y diferenciador frente a otros grupos sociales: los elementos estructurales de las comunidades de práctica.
Proponen entonces la posibilidad de identificar las comunidades de práctica según su forma de acuerdo a algunas características como tamaño del grupo, tiempo de vida, distribución, homogeneidad, con fronteras definidas, intencionalidad de origen y reconocimiento.

- Tamaño del grupo:
Afirman que el tamaño no importa, sin embargo las comunidades numerosas tendrán que redefinirse en sub-comunidades para un mayor desarrollo del conocimiento.

- Tiempo de vida
: Pueden ser comunidades que perduren en el tiempo por muchos años, así como comunidades de “corta vida”, es importante no confundir estas comunidades con la generación de un grupo encargado de un proyecto de lanzamiento de un producto o casos similares, en los cuales el objetivo no es el desarrollo del conocimiento sino la comercialización o estrategia del proceso.

- Distribución:
La interacción de la comunidad es esencial, sin embargo esto no significa que deban estar concentradas en un mismo lugar de trabajo todos sus integrantes, con lo cual, pueden ser comunidades concentradas en un área determinada de la organización o distribuidas en diferentes departamentos de la compañía, siempre y cuando no pierdan la interacción continua en pro de la creación de conocimiento.

- Homogeneidad:
Aun cuando resulta más fácil construir comunidades con conocimientos, experiencias o tareas similares, no es un determinante para construir una comunidad de practica, pues personas con nuevas miradas de la realidad pueden aportar un insumo importante en la construcción de un conocimiento grupal.

- Fronteras:
La comunidad deberá definir que tipo de fronteras tendrá y pueden ser pensadas hacia adentro del negocio o de las áreas de investigación de la compañía, interdepartamentales que pasen los límites de las áreas establecidas en la organización y por ultimo pueden sobrepasar las barreras de la organización, construyendo comunidades con profesionales de otras empresas.

- Origen:
Pueden surgir espontáneamente a través de miembros que se reúnen con pares para aprender de su experiencia o pueden surgir intencionalmente desde los intereses organizacionales.


Como pueden ver estas características podrían existir en grupos sociales que no necesariamente tengan claro su rol como comunidad de practica dentro de las organizaciones, así que los autores establecen un modelo estructural que permitirá diferenciar mas fácilmente cualquier grupo social y las comunidades de practica, Según ellos la comunidad de practica se define como “un grupo de personas que interactúa, aprende junta, construye relaciones y en el proceso desarrollan un sentido de pertenencia y de compromiso mutuo con ella”, y determinan tres elementos los que constituyen la estructura de la comunidad: El Dominio, la comunidad y la practica.


- Dominio:
Define el grupo de temas y crea un contexto sobre el cual, los participantes generaran una identidad. Tiene que ver con el motivo que reúne a la comunidad de práctica y establece límites acerca de los temas a desarrollar dentro de la misma, da sentido a sus acciones y encuadra el desarrollo del conocimiento con los intereses de esa comunidad en específico. Podría decirse que la guía del aprendizaje de una comunidad es la forma como sus miembros entienden el dominio. Sin una definición clara del dominio no será más que un grupo de amigos interactuando. El dominio deberá ser importante para la compañía así como para los miembros de la comunidad sino se desfiguraría rápidamente.

- Comunidad:
Da cuenta de la interacción y del establecimiento de relaciones dentro de la comunidad, basándose en el respeto y la confianza para compartir ideas, generar preguntas y escuchar a los demás miembros de la misma. En este caso el liderazgo es distribuido y participativo para la construcción de conocimiento, dando importancia a las relaciones y al respeto del otro como parte esencial de la comunidad.

- Practica:
Es el grupo de formas de hacer las cosas, la forma de trabajo, documentación, manejo de información y estilos que tiene la comunidad, tiene que ver con la forma como enfrentan el desarrollo de nuevos conocimientos específicamente en cada comunidad.

Me parece interesante la idea de las comunidades de practica en las organizaciones y estos autores son bastante minuciosos en la definición de las mismas, así que es bueno continuar explorando este tema, podría ser una nueva forma de gestión dentro de las organizaciones..